viernes, 4 de marzo de 2016

TEMA 6. CONTINUACIÓN DE CONCIENCIA MORAL

¿Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo?

El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que mejorarán nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno.
Resultado de imagen para imagenes de CARTA A LA TIERRAA veces no nos damos cuenta de cómo estamos vinculados con la Tierra y con las demás personas, pero esos vínculos existen. Los medicamentos que salvan vidas en Alemania pueden depender de las plantas que crecen en los bosques de Costa Rica. La contaminación de los automóviles en Londres o México, D.F., puede afectar al clima en Rabat o Tokio. Sabemos ya que el dióxido de carbono y otros gases emitidos por las fábricas y los vehículos calientan la atmósfera. Ese aumento de la temperatura puede cambiar el clima en el mundo. Los bosques ayudan a eliminar el dióxido de carbono del aire, pero se están talando para obtener madera o hacer sitio para sembrados.
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Significa que el desarrollo debería satisfacer nuestras necesidades actuales sin mermar las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. Dicho de otro modo, debemos utilizar nuestros recursos de manera racional. El desarrollo sostenible requiere que conservemos más y desperdiciemos menos. En los países industrializados, muchas personas consumen más recursos de los que la naturaleza produce. Por ejemplo, una persona en un país muy rico utiliza la misma cantidad de energía que 80 personas en un país muy pobre. El consumo excesivo conduce a la producción de residuos, que contaminan el medio ambiente y agotan los recursos.
La pobreza abrumadora y el aumento de la población suponen, asimismo, una gran presión para el medio ambiente. Cuando se agotan las tierras y los bosques, que proporcionan alimentos, recursos naturales y empleo, la supervivencia de la población resulta más difícil o incluso imposible. Muchas personas emigran a las ciudades y acaban hacinándose en tugurios insalubres y peligrosos.
Si los pobres se ven obligados a destruir el medio ambiente para sobrevivir, todos los países sufrirán las consecuencias.

¿Qué es el desarrollo sostenible?

. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

                  La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.

Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:

Superpoblación y desigualdades
El incremento del efecto invernadero
Destrucción de la capa de ozono
Resultado de imagen para imagenes de DESARROLLO SOSTENIBLEHumanización del paisaje
Preservación de la biodiversidad
La erosión, la desertización y la destrucción de la selva
Y a escala local:

El sistema productivo
El agua
Los residuos domésticos
Suministro energético
El sistema de transportes

Política de educación ambiental y ciudadania
La educación ambiental es, según la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental, “ un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos , los valores , las destrezas , la experiencia , y también la determinación que les capacitara para actuar , individual y colectivamente , en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.

Último apartado describe cómo la discusión actual sobre la educación ciudadana presenta ciertos rasgos semejantes a la genealogía del concepto de educación ambiental, y se sostiene que la educación para la ciudadanía ambiental implica una pedagogía social, que se propone desarrollar competencias para vivir de un modo que implica la capacidad deliberada de saber elegir entre varias opciones, a partir de consideraciones éticas e intereses comunitarios, esto es, políticos.

Los  problemas ambientales nacionales más apremiantes

Resultado de imagen para imagenes de DESARROLLO SOSTENIBLE
1.     1.- Sobre población– Sin duda, el mayor reto que enfrenta el ambiente es la sobre población de la raza humana. Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando al planeta. La población se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados los otros aspectos del ambiente.
2.  
   2. Cambio Climático -El más controversial y político de los problemas ambientales. La enorme mayoría de los científicos creen que las actividades humanas están afectando el clima actualmente, y que ya hemos pasado el punto de inflexión: en otras palabras, es demasiado tarde para revertir el daño que el cambio climático le ha hecho al ambiente.

3.   3.-   Pérdida de biodiversidad-La pérdida de biodiversidad puede ser relacionada directamente con los comportamientos humanos, que hemos destruido y continuamos destruyendo diariamente el hábitat de las especies. Cuando exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia, que a su vez afectan a los ecosistemas interdependientes.

4.    4.- Contaminación– Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más comunes son: metales, nitratos y plásticos.
5.   
         5.- Agua– Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién es dueño de los suministros de agua.

Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia. Se espera que el número aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta situación son la sobre población y la contaminación de la industria.


6.-Desgaste de la capa de ozono– El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se separen y creen un hoyo, el mayor de los cuales está sobre el Antártico. Un solo átomo de cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.

7. Exceso de pesca– Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.


8. Deforestación– Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la deforestación continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo nunca antes visto.

TEMA 5. CONCIENCIA MORAL

LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL

La situación ecológica del planeta ocupa los primeros renglones del listado de problemas que debe comenzar a franquear la humanidad al amanecer del nuevo milenio. Oleadas de profesionales de áreas técnicas y biológicas han venido aportando elementos para tal fin, pero la premura de soluciones exige políticas ambientales sostenibles no solo para ecosistemas sino también para colectivos humanos. Teniendo en cuenta que lo ambiental se constituye en un problema social, económico y político, el conocimiento científico del mundo sociales, más que nunca, ineludible. No obstante, el quehacer del profesional de las ciencias sociales no ha sido reconocido en cantidad de instancias donde se toman determinaciones sobre asuntos ambientales, en los cuales, después de los recursos naturales, el componente social ocupa, en el mejor de los casos, un segundo o tercer renglón.

Aunque ya tenemos conciencia de las acciones que dañan al medio, no hemos tomado las medidas necesarias para detenerlo a fondo; aun no queremos hacernos responsables y dejar de lado las soluciones fáciles y la menor inversión por el medio ambiente y el futuro que quizá nosotros solo lleguemos a vislumbrar, pero a largo plazo los jóvenes y nuestros hijos serán los que vivan aquí y no importara si llegamos a apoyar al medio o no.
Gracias a este reconocimiento, desde el siglo XX se han desarrollado acuerdos internacionales a fin de comprometerse a preservar el medio ambiente.
Resultado de imagen para imagenes de CAPA DE OZONO

LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO

 Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento".
 Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración de Estocolmo.
La Declaración de Estocolmo(1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.
Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicación de un informe oficioso elaborado por más de un centenar de científicos de todo el mundo, denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos los delegados, por iniciativa de la secretaría general de la Conferencia.
Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités:
1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
2) sobre los recursos naturales;
3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.
La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.

CONVENIO DE VIENA

En 1981, el Consejo de Administración del PNUMA creó un grupo de trabajo ad hoc de expertos legales y técnicos para elaborar el marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. El objetivo perseguido era crear un tratado general para abordar el problema de la destrucción del ozono. El primer paso hacia la protección del ozono se consideraba bastante sencillo, pero pasaron cuatro años antes de poder llegar a un acuerdo.
El marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono se acordó en Viena en marzo de 1985. Este fue un logro extraordinario, ya que fue el primer acuerdo internacional que reconoció los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente global futuro. Las naciones se pusieron de acuerdo, en principio, para hacer frente a un problema ambiental global antes de que sus efectos se sintieran o fueran demostrados en forma científica.
El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación y observación científica, además de la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a escala mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada en la temática. El Convenio estableció los protocolos para el futuro y especificó los procedimientos para las enmiendas y resolución de disputas.
Conforme a lo establecido en el Protocolo se dio el primer paso concreto para proteger la capa de ozono: una reducción del 50% en la producción de los CFCs especificados antes del año 1999 y un congelamiento del consumo de halones.

PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal, es un tratado relativo a las sustancias que dañan el ozono, es internacional  y fue diseñado para proteger nuestra capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono estratosférico y que se sabe son causantes del agotamiento de la capa de ozono.
Fue suscrito en 1987 y al principio solo participaron 20 paises. Hoy mas de 180 paises se han comprometido para reducir sus emisiones de clorofluorocarcon, halones y bromuro de metilo que son los principales causantes del adelgazamiento de la capa de ozono.

DECLARACION DE RIO

La declaración de Río, fue el compromiso político asumido por líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 reunida en Río de Janeiro.
El objetivo está en la introducción a la declaración:
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.
Fue tambien una oportunidad para evaluar los logros y retrocesos en materia y dse debatio sobre la situacion ambiental en cada pais con sus respectivos informes.Ademas se hablo extensamente sobre el concepto de Desarrollo Sostenible y su aplicacion.

PROTOCOLO DE CARTAGENA

El protocolo de cartagena es el primer acuerdo internacional que busca regir el uso y comercio de los OGN´S (Organismos Geneticamente Modificados),Centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
 La definicion de OGN fue asentada en el Protocolo y por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.

Con este tratado se busca contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.
Resultado de imagen para imagenes de CARTA A LA TIERRA

Carta a la Tierra

Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.
Objetivo: La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible.
Origen: Es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante toda una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos.
Principales temas que aborda la carta:

El respeto a la naturaleza
Derechos humanos universales
Justicia y Equidad
Cultura de la paz

SEGUNDO PARCIAL TEMA 4. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Biodiversidad, 

también llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. La biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera.


Resultado de imagen para imagenes de biodiversidadLa humanidad obtiene beneficios de la Biodiversidad en forma de: seguridad alimen-taria, mantenimiento de su salud, seguridad energética, agua, materias primas, recreación, satisfacciones espirituales, inspiración artística, entre otros. Por lo mismo, bien podemos decir que la existencia de la biodiversidad garantiza una buena calidad de vida para el ser humano y es factor decisivo para su misma supervivencia.


En sí, la biodiversidad aporta alimentos, agua dulce y suelos fértiles para sobrevivir, medicinas y fibras textiles para cuidarnos y arroparnos, y otras materias primas. Los ecosistemas sanos regulan nuestro clima y absorben CO2, purifican el agua que bebemos, controlan las inundaciones y frenan la erosión, protegen y fertilizan el suelo que sustenta nuestra comida. Los paisajes y áreas naturales constituyen una parte importante de nuestro patrimonio natural y de nuestra cultura, ofreciendo entre otros valores, un ambiente sano de ocio y recreo, paz y tranquilidad, descubrimiento y aprendizaje. En definitiva, nuestra vida y calidad de vida dependen del mantenimiento de hábitats y ecosistemas vivos y sanos.

LA BIOETICA COMO CIENCIA

Resultado de imagen para imagenes de biodiversidad
¿ Que es la Bioética ? La Bioética es una ciencia de reciente desarrollo, al menos tal como se la entiende modernamente, y cuyo origen propio hay que fijar a comienzos de los años 70 del siglo XX. El término “bioética” procede de la fusión de otros dos términos griegos “bios”, que significa “vida” y “ethos” que significa “ética”, por tanto etimológicamente significa “´ética de lo vivo”.
Esta ciencia tiene diversos orígenes según la perspectiva con la que se aborde. Si atribuimos a la Bioética el campo de estudio de la ética en lo que tiene que ver con la vida humana, entonces tendríamos que poner el origen de esta disciplina en el mismo origen de la medicina. Como muestra el Juramento hipocrático y otros textos antiguos, la pregunta sobre la moralidad de los actos médicos está unida al mismo nacimiento de la medicina.

Características:
 Es humana : se refiere directamente a la vida y a la salud del hombre, e indirectamente al ambiente en el que vive
Es racional : se funda en la dignidad de la persona y en la naturaleza racional del hombre
 Es universal : válida para todos los hombres sin distinción de cultura, raza o religión, porque está fundada en la naturaleza humana y en la dignidad de la persona
 Es interdisciplinar : se sirve de la colaboración de todas las disciplinas implicadas: biología, medicina, filosofía, derecho.

Ambitos de la bioética
Bioética general: se ocupa de los valores y principios éticos (filosofía moral)
Bioética especial: analiza los grandes problemas bajo el aspecto médico, biológico, jurídico, ético; i.e. aborto, eutanasia, trasplantes, experimentación clínica...
Bioética clínica: examina en el terreno concreto de la práxis médica qué valores están en juego y como encontrar una solución conforme a los valores éticos.

Clonación humana y animal

LA CLONACIÓN: La clonación es el proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula.
Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre.
Resultado de imagen para imagenes de dolly la ovejalos científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación, prevén que hasta dentro de unos años no será posible la aplicación de técnicas seguras de donación, y descartan, por el momento, cualquier posibilidad de donación de seres humanos; limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos —gracias a los animales transgénicos— y a la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes en el hombre de órganos de animales con una dotación genética muy semejante, como es el caso del cerdo.

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, incluidos sapos, ratones y vacas que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor logro científico ya que demostró que el ADN de células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un organismo entero.

La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una célula embrionaria. Así pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly, único cordero nacido después de 277 intentos, fue una notícia de gran importancia en todo el mundo.
se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg (alias Dolly) nació después de 148 días.
Se apareó y produjo crías normales de forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales clonados pueden reproducirse. Nació el 5 de julio de 1996 y se le practicó la eutanasia el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años y medio.