LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL
La situación ecológica del planeta ocupa los primeros renglones del listado de problemas que debe comenzar a franquear la humanidad al amanecer del nuevo milenio. Oleadas de profesionales de áreas técnicas y biológicas han venido aportando elementos para tal fin, pero la premura de soluciones exige políticas ambientales sostenibles no solo para ecosistemas sino también para colectivos humanos. Teniendo en cuenta que lo ambiental se constituye en un problema social, económico y político, el conocimiento científico del mundo sociales, más que nunca, ineludible. No obstante, el quehacer del profesional de las ciencias sociales no ha sido reconocido en cantidad de instancias donde se toman determinaciones sobre asuntos ambientales, en los cuales, después de los recursos naturales, el componente social ocupa, en el mejor de los casos, un segundo o tercer renglón.
Aunque ya tenemos conciencia de las acciones que dañan al medio, no hemos tomado las medidas necesarias para detenerlo a fondo; aun no queremos hacernos responsables y dejar de lado las soluciones fáciles y la menor inversión por el medio ambiente y el futuro que quizá nosotros solo lleguemos a vislumbrar, pero a largo plazo los jóvenes y nuestros hijos serán los que vivan aquí y no importara si llegamos a apoyar al medio o no.
Gracias a este reconocimiento, desde el siglo XX se han desarrollado acuerdos internacionales a fin de comprometerse a preservar el medio ambiente.
LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO
Primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma "Los límites del crecimiento".
Fruto de la Conferencia de Estocolmo surge la Declaración de Estocolmo.
La Declaración de Estocolmo(1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.
Los debates de la Conferencia de Estocolmo fueron precedidos por la publicación de un informe oficioso elaborado por más de un centenar de científicos de todo el mundo, denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos los delegados, por iniciativa de la secretaría general de la Conferencia.
Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités:
1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
2) sobre los recursos naturales;
3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación.
La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
CONVENIO DE VIENA
En 1981, el Consejo de Administración del PNUMA creó un grupo de trabajo ad hoc de expertos legales y técnicos para elaborar el marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono. El objetivo perseguido era crear un tratado general para abordar el problema de la destrucción del ozono. El primer paso hacia la protección del ozono se consideraba bastante sencillo, pero pasaron cuatro años antes de poder llegar a un acuerdo.
El marco general del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono se acordó en Viena en marzo de 1985. Este fue un logro extraordinario, ya que fue el primer acuerdo internacional que reconoció los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente global futuro. Las naciones se pusieron de acuerdo, en principio, para hacer frente a un problema ambiental global antes de que sus efectos se sintieran o fueran demostrados en forma científica.
El propósito principal del Convenio de Viena es estimular la investigación y observación científica, además de la cooperación entre las naciones a fin de tener un mejor entendimiento de los procesos atmosféricos a escala mundial. Se acordó el control de numerosas sustancias y también una investigación más detallada en la temática. El Convenio estableció los protocolos para el futuro y especificó los procedimientos para las enmiendas y resolución de disputas.
Conforme a lo establecido en el Protocolo se dio el primer paso concreto para proteger la capa de ozono: una reducción del 50% en la producción de los CFCs especificados antes del año 1999 y un congelamiento del consumo de halones.
PROTOCOLO DE MONTREAL
El Protocolo de Montreal, es un tratado relativo a las sustancias que dañan el ozono, es internacional y fue diseñado para proteger nuestra capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono estratosférico y que se sabe son causantes del agotamiento de la capa de ozono.
Fue suscrito en 1987 y al principio solo participaron 20 paises. Hoy mas de 180 paises se han comprometido para reducir sus emisiones de clorofluorocarcon, halones y bromuro de metilo que son los principales causantes del adelgazamiento de la capa de ozono.
DECLARACION DE RIO
La declaración de Río, fue el compromiso político asumido por líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 reunida en Río de Janeiro.
El objetivo está en la introducción a la declaración:
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.
Fue tambien una oportunidad para evaluar los logros y retrocesos en materia y dse debatio sobre la situacion ambiental en cada pais con sus respectivos informes.Ademas se hablo extensamente sobre el concepto de Desarrollo Sostenible y su aplicacion.
PROTOCOLO DE CARTAGENA
El protocolo de cartagena es el primer acuerdo internacional que busca regir el uso y comercio de los OGN´S (Organismos Geneticamente Modificados),Centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
La definicion de OGN fue asentada en el Protocolo y por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
Con este tratado se busca contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.
Carta a la Tierra
Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.
Objetivo: La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible.
Origen: Es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante toda una década a nivel mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos.
Principales temas que aborda la carta:
El respeto a la naturaleza
Derechos humanos universales
Justicia y Equidad
Cultura de la paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario