sábado, 6 de febrero de 2016

TEMA 3. CONTINUACIÓN PRACTICAS MORALES Y ÉTICA

Implicaciones morales de la práctica medica en situaciones complejas.

 Eutanasia

Resultado de imagen para suicidio asistidoEs la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico.
Los médicos son los responsables de ejecutar la eutanasia, por lo general con el apoyo de los familiares del enfermo en cuestión. Hay casos, sin embargo, donde el enfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre su propio cuerpo y solicita la aplicación de la eutanasia. Esta práctica, sin embargo, está prohibida en la mayoría de los países.

 Embarazo interrumpido

Resultado de imagen para embarazo interrumpidoTambién conocido con el nombre de aborto, es una práctica médica que pone fin al proceso de gestación. La palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del término aborior. Este concepto se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o sea, lo contrario a nacer. El embarazo puede interrumpirse de forma voluntaria o involuntaria ya que en muchos casos el aborto se lleva a cabo intencionalmente, mientras que en otros se trata de una finalización espontánea y natural del embarazo.


Suicidio asistido

Médicamente es el acto mediante el cual un doctor capacita a su paciente para acabar con su propia vida. Esto se hace normalmente con la administración de una combinación letal de un sedante fuerte que pone al paciente a dormir, seguido por una gran dosis de relajante muscular, que causa que el corazón deje de latir. El doctor no administra esa medicación letal, en cambio la hace accesible para que el paciente se la autoadministre. En casos en donde el paciente está físicamente imposibilitado (como una persona que estuviera completamente paralizada), un tercero es llamado a satisfacer el deseo final del paciente.

Resultado de imagen para suicidio asistidoA diferencia de la eutanasia en el suicidio asistido la actuación del profesional médico se limita a proporcionar al paciente los medios necesarios para que sea él mismo quien se produzca la muerte. El elemento distintivo no radica en el medio que se emplea, sino en el sujeto que la lleva a cabo: en la primera —la eutanasia—, otra persona es el agente activo respecto de quien la solicita; en el segundo, el paciente es el sujeto activo, asistido y aconsejado por un médico. Tampoco debe confundirse con la inducción al suicidio, que consiste en quebrar la voluntad de la persona, que no deseaba suicidarse, para que lo haga.



La ingeniería genética y los problemas ecológicos 



Desde los primeros descubrimientos que se hicieron públicos, la ingeniería genética ha provocado que la sociedad se preocupe y a su vez se sorprenda por la capacidad de la ingeniería genéticas de manipular el material genético y hacer posible la fabricación de numerosos compuestos.

Con la manipulación de los genes para corregir defectos del ADN, se pueden tratar enfermedades como:
-Diabetes
-Cáncer
-Alzheimer
Para seguir investigando, se realizó el proyecto llamado Proyecto Genoma Humano, en el que participaron varios pases para su financiamiento, este proyecto tiene como objetico el tener un conocimiento detallado del material genético de los seres humanos, y con este conocimiento apoyar a las investigaciones encaminadas a la solución de problemas de salud e incluso de fenómenos biológicos como el envejecimiento.
Resultado de imagen para ingenieria genetica
El uso de esta biotecnología, ha hecho levantar la voz de muchos investigadores que han señalado los riesgos inherentes al uso de estas tecnologías, estos problemas pueden ser:
-Discriminación de las personas por su identidad genética.
-Fabricación de armas biológicas.
-Destrucción de los ecosistemas por la introducción de organismos genéticamente modificados (OGM
 En estas discusiones, es necesario incluir un lineamiento de control, para evitar que grandes empresas utilicen estas investigaciones para sus propios intereses, dejando a un lado los beneficios a la humanidad.







¿Qué es un transgénico?


Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
Resultado de imagen para ingenieria genetica 

Esta técnica permite a los biotecnólogos saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse. El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura es controlar la producción de alimentos, a fin de lograr mayores ganancias para empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience, que al desarrollar estos organismos tratan de controlar los granos básicos que alimentan a la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, sorgo, arroz y trigo.

Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en el organismo receptor.
Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para trasmitirle la característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y un largo etcétera.

algunos de los efectos negativos potenciales más conocidos:

Recombinación de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades.
Transferencia de la resistencia a antibióticos.
Generación de alergias.
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales.
Efectos secundarios de farmacéuticos transgénicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario